Relato mata dato

De la guerra cultural

Joseph P. Overton murió a los 43 años cuando su ultraliviano se estrelló sobre el suelo de Michigan. Era ingeniero eléctrico y con un doctorado en derecho se convirtió en un libertario importante y vicepresidente del Centro Mackinac de políticas públicas, en Midland, un think tank que en los ‘90 promovió los principios del libre mercado en países de Europa, Asia, África y América del Sur. Él mismo viajó a Singapur, Malasia, Indonesia, Colombia, Nicaragua, Malawi, Mozambique, Polonia, Grecia, Italia, Eslovenia, Croacia, India y a la República Popular China, para propagar el libre comercio.

Una de sus contribuciones al mundo de las ideas políticas es una especie de extrapolación de los paradigmas de Thomas Kun con el fin de mostrar una herramienta o matriz de cambio político. Ese modelo fue bautizado, luego de su muerte, por el presidente de del Centro Mackinac, como Ventana de Overton.

Este concepto hace referencia a la ventana de posibles opiniones que se pueden expresar en un determinado espacio público. Es decir, al abanico de opiniones que se pueden formular en un debate público sin que el individuo o partido político que las expresa sea acusado de ultra o de expresar ideas políticamente incorrectas, causando el rechazo de las mayorías en las que “no encaja” el concepto nuevo.

Por lo tanto, al igual que los paradigmas de Kun dentro de los cuales la epistemología traza ciertos límites, la Ventana es un espacio general de aceptación de ideas por parte de una sociedad determinada y en un tiempo fijado. Y en ese marco se mueven los debates de los partidos políticos.

Según este esquema, la posibilidad de ensanchar la ventana o correrla a lo largo de un eje vertical en dónde un extremo es lo impensable y el otro lo indiscutible, depende de una serie de factores a los que Overton le daba especial importancia los think tanks, tal vez porque necesitaba financiamiento para seguir predicando desde el Centro Mackinac. Lo cierto es que esos corrimientos lo efectúan una compleja alquimia entre los líderes políticos, los líderes mediáticos y las movilizaciones populares.

Por ejemplo, el DNU de Javier Milei es un intento de correr esa ventana hacia una posición extrema y no tolerable por la sociedad, pero la Ley Ómnibus y la actual ley Bases es un escalón más bajo, pero en línea con algo que no estaba en la ventana. Todas las ideas esbozadas como candidato buscaron eso: venta de órganos, privatización de calles, destruir el Estado, etc. son posiciones maximalistas desde las cuales recular hasta alcanzar posiciones más afines al libre mercado. Así, una idea considerada inconcebible puede pasar al terreno de lo debatible a partir de instalar primero una opinión radical.

Otro ejemplo son las campañas de Donald Trump o Jair Bolsonaro, plagadas de propuestas y declaraciones xenófobas, racistas, homofóbicas y misóginas, utilizadas para ensanchar la ventana de aceptación. Y así es como la ultraderecha europea corre por derecha a la derecha tradicional capturando a jóvenes postergados y personas desencantadas con el desempeño de los asuntos públicos en manos de partidos tradicionales.

Este modelo de cambio se expresa en la llamada guerra cultural – emprendida por Milei y la derecha internacional con Steve Bannon a la cabeza – que, por ejemplo, comenzó reivindicando la represión ilegal en la Argentina en las figuras de Videla o el Falcon verde, desde las marchas anti confinamiento durante la pandemia, con el fin de que las ideas reaccionarias, habitualmente rechazadas por la sociedad, vuelvan al campo de lo aceptable.

Todo esto no contradice la posibilidad de que la ventana sea corrida por la izquierda. De hecho, las leyes de divorcio, matrimonio igualitario, IVE y muchas más se lograron con la misma estrategia. O, por caso, los derechos civiles en la década del ’50 y ’60 en los EE.UU., sólo hace falta que haya políticos, líderes mediáticos y movilizaciones en torno a este tipo de iniciativas.

Suscribite

Suscribite

ronchamp
Amarriki
WhatsApp Image 2024-10-31 at 14.15.56
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

Relatos recientes

El cisne rubio

Para los que hace lustros venimos pregonando la necesidad de una nueva arquitectura financiera internacional y un orden económico más justo, nunca...

2 de abril, día de la liberación

Una fecha cara al sentimiento de nuestro país ha sido elegida por Donald Trump para poner en pleno funcionamiento su esquema de aranceles recíprocos...

El Proyecto 2025: bases para destruir la democracia.

Paul Dans fue el director de la Fundación Heritage cuando, a mediados de la campaña presidencial estadounidense de 2024, comenzó a convertirse en un...

Comentarios

Deje un comentario

Politólogo UBA, Master FLACSO, pelotari Centro Navarro.